domingo, 24 de enero de 2016
martes, 8 de diciembre de 2015
FOTOGRAFIA DE COLIBRIS EN ALTA VELOCIDAD
Con motivo de la publicación de este artículo en el número 22 de la revista impresa IRIS de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza, os adjunto el texto, por si os puede servir de algo.
Países de biodiversidad y colibríes
Tanto la República de Panamá como Ecuador destacan por encontrarse
entre los 10 primeros países del Neotrópico con mayor diversidad biológica. Presentan una gran variedad de
ecosistemas, cordilleras montañosas, bosques húmedos y secos de tierras
bajas, planicies costeras, humedales, islas, arrecifes de corales y dos
océanos. Además, Panama hace las funciones de corredor biológico, permitiendo el paso de una gran cantidad
de especies, entre el Norte y el sur de América, muchas de las cuales se han
establecido en este país.
De entre ellas, destacan los colibríes, que se caracterizan por su
pequeño tamaño. Esta familia, la Trochilidae, tiene alrededor de 330 especies
que se extienden desde Alaska hasta Tierra del Fuego. En estos dos paises, la
mayoría de los colibríes, viven en
sus bosques lluviosos.
Como atraer a los colibríes
Los colibríes son nectarívoros por excelencia, su
larga lengua les permite succionar el néctar de las flores. Por eso, cuando nos encontramos en una zona frecuentada por colibríes
y queremos atraerlos por primera
vez y de forma continua, debemos poner en una zona abierta, un alimentador
especial para colibrí, rellenado con una disolución azucarada especial.
Las aves, no tardaran mucho tiempo en encontrar
el alimentador. Después se producirá la visita de los pájaros al alimentador más o menos, cada hora, ya
que son muy activos y necesitan consumir gran
cantidad de néctar. Algunos consumen hasta la mitad de su peso en alimento.
Una vez que tenemos los colibríes
habituados y alimentándose, empezamos a preparar el escenario donde vamos a
realizar las fotos.
Preparar el escenario
En primer lugar, escogemos un tallo con una flor en él,
y lo dejamos, cerca del alimentador, para que los pájaros se acostumbren a ella.
Luego, vamos cubriendo progresivamente, todos los puertos del alimentador, con
cinta (Gaffer, que no deja residuo
gomoso), hasta que cerramos el último puerto. En la mayoría de los casos cuando
el pájaro vaya a beber y encuentre que los puertos del alimentador están
tapados, comprobará la flor más cercana.
Al mismo tiempo y cuando no pudimos disponer de un
fondo natural, procedimos a colocar uno artificial. Este puede consistir en
impresiones en papel, foam, o tela fotografica de imágenes suaves e uniformes,
que proporcionan un fondo limpio, pero natural y colocadas sobre un soporte de
90 x 60 cm.
Fotografiar los colibríes en alta velocidad
El colibrí bate sus alas sobre 80 veces por segundo, así
que no las podremos detener con una velocidad de obturación elevada, dada su
elevada velocidad. Ni siquiera, moviéndose el obturador de nuestra cámara a una
velocidad de ¼.000 de segundo permitirá congelar completamente a un sujeto muy
dinámico. Por
eso tenemos que recurrir a la alta
velocidad, siendo la luz artificial la que conseguirá pararlo del todo o lo que es lo mismo, los destellos de un flash en una
potencia parcial muy baja.

Eso depende del
estilo y recursos, de cada
uno. Nosotros para empezar en fotografía de colibríes en alta velocidad,
creemos que tres es un número bueno, si bien se pueden usar hasta cinco o seis.
También en este caso, si tenemos en cuenta que debíamos volar hasta el
continente Americano, la limitación del peso también es otro factor a tener en
cuenta, ya que, cada flash
necesita su soporte, baterías y demás
artilugios.
Para realizar este tipo de imágenes, Hay que tener en cuenta que la luz del flash es la que va a mandar sobre
la luz ambiente. Por eso, fotografiamos
a la sombra dentro de la jungla o bajo techado cuando llueve, ya que debemos
obtener una diferencia entre la luz ambiental y el valor de la exposición por
encima de tres diafragmas. En realidad, si no disparamos los flashes, la foto saldrá
muy subexpuesta, por lo tanto, todo aquello que formaba parte del encuadre,
sujeto, decorado y fondos, debía iluminarse mediante el uso de flashes.
Por supuesto
que si queremos tomar varias imágenes del colibrí mientras liba es mucho más
interesante optar por una velocidad alta, 1/200 0 1/250 segundo, (según nos
permita nuestra cámara) con el fin de obtener cuantas más imágenes mejor.
Luego ponemos un diafragma de f16 ( aunque puede ser algo menor) para que el colibri quede bien enfocado y nos aseguramos de que los flashes proporcionan la intensidad de luz correcta para exponer a ese valor. Si no es así, los vamos acercando al lugar encuadrado hasta que obtenemos la escala adecuada a la duración del destello que marcamos de potencia. Puede ocurrirnos que el flash deba emplazarse a escasos centímetros del sujeto, pues, la distancia alcanzada por la luz es muy pequeña. Para compensar, podemos poner dos unidades de flash que sumen su luz y permitan ubicarlos al doble de la distancia.
El esquema de luz básico, es colocar dos unidades frontales a 45 grados y dispuestos a diferentes alturas para otorgar mayor volumen a la escena. Además, aportamos otro para iluminar el fondo; Pero hay que tener especial cuidado para que no aparezcan luces parasitas, que el pájaro este mas iluminado que el fondo o que aparezcan sombras en este, que puedan estropear la toma deseada.
La mayoria de los Colibríes, tienen plumas
iridiscentes que parecen brillar mas y con un color mas puro cuando el ángulo
entre el fotógrafo y la fuente de luz no es demasiado grande y las luces estan justamente cerca del eje de la
lente. Por lo tanto, otras veces, habia que colocar un flash fijo delante y bajo el pájaro.
Una vez que
hemos creado nuestro escenario, e instalado la iluminación artificial,
ya podemos situarnos delante de la cámara, a esperar que vengan los comensales. Si estan acostumbrados a la gente podremos
acercarnos y con una optica de 70-200 mm. tendremos bastante, solo en
determinadas ocasiones recurriremos a opticas mas potentes como las focales de
400 o 500 milimetros.
Normalmente, con enfoque manual
centramos la flor y cuando el pájaro venga a alimentarse, ajustamos un
enfoque más preciso. Para captar la acción, es mejor fotografiar al pájaro acercándose a la flor y no con el pico
sumergido en el cáliz. Y como los flashes emiten destellos cortos y de baja
potencia, no los ciegan.
Conservación y ética
No quiero acabar el artículo sin recordar que la vida de los colibríes
esta en estrecha relación con la de ciertas plantas y flores; de hecho tienen
una gran importancia para conservación de los ecosistemas, pues, son agentes
polinizadores de gran cantidad de plantas en los bosques tropicales,
especialmente los de zonas altas y
frías ante la ausencia de los insectos y los murciélagos. Por lo que es de
vital importancia su protección y
conservación. Así que debemos extremar las precauciones a la hora de
fotografiarlos y sobre todo no olvidar, que los alimentadores no pueden estar
mucho tiempo cerrados.
Agradecimientos
Agradecer especialmente la atención recibida, a mi
amigo y gran fotógrafo Alfredo Maiquez. Tampoco puedo olvidarme de Juanjo
Segura y Cesar Pastor mis compañeros en los viajes. También agradecer el trato a
Jaime Culebras y Daniel Mideros, quienes luchan por proteger la naturaleza, especialmente
los reptiles y anfibios en Ecuador.
domingo, 16 de marzo de 2014
Primer muestreo del 2014 en la Reserva Integral de Hyla
Hola, el pasado sábado día 22 de
febrero, realizamos, como prueba, el primer muestreo del año 2014 en la
reserva. Se finalizo con una parrillada de bienvenida y una reunión para
intentar fijar las fechas de los próximos muestreos de mariposas nocturnas y de
los distintos testings y bioblitzs.
Este año, empezamos con el listón muy
alto pues ya tenemos mas de 170 especies catalogadas.
A partir de las 8:00h fueron llegando
los voluntarios y los especialistas. Entre los que destacamos:
• Daniel Fernández, Zoólogo de la Universidad Complutense de Madrid,
que vino desde
Madrid para buscar a MAX, una nueva especie de lombriz de
tierra:
• Germán Muñoz, nos coordino en la búsqueda de arácnidos, con especial
atención de
la especie Micrommata aragonensis cuyo macho esta por
descubrir:
• José Enrique Tormo, experto entomólogo especiado en los lepidópteros
nocturnos
para la identificación de mariposas.
• Alfonso Lario,
fotógrafo del proyecto internacional Meet Your Neigbours y que monto
el
equipo para hacer fotos sobre fondo blanco de las especies que fuimos
encontrando.
A falta de algunos datos del
muestreo, ya podemos hacer un primer balance de la salida. Aunque se
encontraron túneles y excrementos no se pudo localizar ningún ejemplar de la
lombriz. Tampoco se localizo ningún ejemplar de la araña Micrommata aragonensis.
De las 22 especies encontradas ya hay
13 identificadas:
•
ARTROPODOS
ARACNIDOS:
Cyrba algerina- Inmaduro *
Eusparassus cf. levantinus- Inmaduro
Lycosoides coarctata- Hembra *
Menemerus semilimbatus- Macho
Inmaduro **
Micromata ligurina- Hembra *
Sinema globosum- Inmaduro **
Thyene imperialis- Macho
Thyene imperialis- Macho inmaduro **
Tomisuis onostus- Inmaduro
Argiope trifasciata- Hembra
SC- Buthus posiblemente occitanicus
COLEOPTEROS:
Coccinella septempunctata *
Larva sin identificar
Nyctophila reichii
Coleoptero si identificar
HIMENOPTERO:
Subfamilia Tiphiinae
LEPIDOPTERO:
Euchloe crameri *
MANTIDO:
Mantis Joven
ODONATO:
Larva de libélula, posiblemente de Orthetrum
ORTOPTERO:
Sphingonotus sp.
QUILOPODO:
Chilopodo
•
REPTILES:
Blanus cinereus
Tarentola mauritanica
*Nueva especie
**Nuevos individuos fotografiados
Gracias a todos por aportar vuestro
granito.
jueves, 28 de febrero de 2013
Empieza Backyard Naturalists en España
Despues del
“Pequeño Naturalista Urbano”, y otras proyectos de educación ambiental, me complace anunciar el lanzamiento en España, de la adaptación del nuevo
programa para los niños, "Backyard Naturalists”. El programa que ha sido desarrollado mediante una alianza entre Highlands Nature
Center y Meet Your Neighbours, es un proyecto de fotografía de
naturaleza internacional diseñado para ayudar a los niños a aprender más acerca
de la vida silvestre en su propia comunidad. La misión de los Naturalistas
del patio trasero es la de inspirar una visión continuada del mundo natural en
los niños mediante la programación educativa que integra la ciencia, el arte y
la tecnología.
La adaptación del programa la estoy realizando junto con algunos profesores
del CEIP Pla Barraques (de El Campello, Alicante) y con los recursos educativos de este centro. Donde el personal
docente ha proporcionado oportunidades prácticas de aprendizaje de ciencias
naturales para ayudar a educar a la comunidad y promover la conservación desde
hace mas de 30 años.
Los naturalistas
del patio trasero utilizarán mis imágenes producidas para el proyecto Meet Your Neighbours, con el
objetivo de captar la atención de
una futura generación de niños naturalistas, totalmente integrados en la
tecnología, a través de su iniciación en la fotografía de naturaleza.
Los
participantes aprenderán los fundamentos de cómo ser un naturalista aficionado.
El programa inicial abarcara el primer ciclo de primaria con unas actividades
estructuradas para promover una mejor apreciación y comprensión del mundo
natural cercano mediante el fomento de la creatividad y las habilidades de
observación independientes. Estas actividades, están integradas en el curriculum escolar, complementando los
temas de las plantas, los animales y la conservación del Medio Ambiente.
En un
futuro, el uso de este conocimiento, servirá para que los estudiantes trabajen juntos
para desarrollar un Wiki, lo que les permitirá añadir libremente el contenido,
editar y convertirse en participantes activos de la página web del centro
escolar, en lugar de sólo los visitantes de esta.
Se pretende
que el proyecto de los naturalistas del patio trasero tenga un impacto duradero
y positivo en las vidas de nuestros participantes, animándolos a salir y
explorar el mundo natural que está tan cerca de ellos.
jueves, 13 de diciembre de 2012
El Proyecto Canyet
A principios de mes, Elías Gomis y yo fuimos a colaborar con
nuestros amigos del Proyecto Canyet, (Àlvar Seguí, padre e hijo), que tienen como objetivo la recuperación
estable de buitre leonado en la Comarca Alicantina de L'Alcoià.
Estos iniciaron una serie de acciones para la recuperación del buitre
leonado (Gyps fulvus) que había
desaparecido hace más de un siglo.
Primero fue la fijación al territorio de un grupo de buitres y después el
seguimiento de los buitres liberados mediante radio marcaje. A continuación
instalaron un muladar y desarrollaron
unos programas de sensibilización social y de educación ambiental.
En noviembre de 2000 cuando Fapas-Alcoi procedió a la suelta de los
primeros ocho buitres en una vieja cantera situada en la zona del Preventorio
en Alcoy. Desde entonces se han venido realizando sueltas más o menos
periódicas, que han tenido como resultado la consolidación de una colonia
estable y reproductora de más de 80 ejemplares, que a diario sobrevuelan los
cielos de estas comarcas
La tarea consistía en anillarlos e identificarlos con marcas de lectura a distancia, ósea se les incorpora un código. En la pata la anilla y luego le introducían una
anilla de PVC de color amarillo que
llevaba un código alfanumérico (con microchip). Después, este mismo código se coloca en una banda alar, también
amarilla. Que se le pone en una membrana que no tiene riego sanguíneo y que,
por tanto, no afecta al animal.
Son como unas etiquetas mediante las cuáles se puede obtener, gracias al
programa de seguimiento científico, información sobre el comportamiento de
estas aves, sus desplazamientos y dónde y cuándo anidan.
La creación de
un comedero para estas aves necrófagas ha sido muy importante para “fijarlas”
al terreno y que así comenzara una colonia en las sierras de Alcoi. Este
muladar tiene una superficie de 2,4 ha. cercados con 550 m de vallado. La
atracción por la comida ha hecho que la población pueda progresar y aumentar
con ejemplares divagantes. Incluso sirvió para hacer que un Buitre de Rupell
estuviera unos días por allí. Esta especie es muy rara en España, siendo su
distribución habitual es al sur del Sahára. Su presencia ha sido detectada en
otras ocasiones.
Han conseguido que
una colonia de buitres se consolide en los acantilados del Barranc del Cint, en
Alcoy. En la actualidad, doce años después de empezar con el proyecto, un total
de trece parejas han tenido éxito al lograr reproducirse en toda la comarca.
En 2005 nacieron las dos primeras crías y la población ha ido aumentando de
manera exponencial hasta alcanzar las cifras actuales.
Las últimas crías de buitre nacieron a principios de abril y será a finales de
septiembre abandonaron el nido familiar en busca de una vida
independiente y errática, hasta que encuentren un hábitat favorable en el que
puedan establecerse de manera definitiva.
De aquí pasaban a la extracción de sangre para estudios de toxicología
y microbiología (genético, presencia de metales pesados y antibióticos, etc.).
Para eso también contamos
con la presencia de un grupo de estudiantes de Veterinaria de la Universidad de
Murcia, dirigidos por otro amigo, Pedro Mojica.
Luego, tras su pesaje eran soltados. Para saber mas ver la entrada a su blog de Elías Gómis y la del proyecto Canyet. ( http://www.fapas.es/index.php/proyectos-fapas-2/proyecto-canyet )
Fotos: Alfonso Lario
jueves, 12 de julio de 2012
AEFONA presenta: CONOCE A TUS VECINOS
Aprovechando mi reciente incorporación al equipo de
Meet Your Neighbours (MYN) voy a haceros una breve presentación de este
proyecto que es una iniciativa
conservacionista fundada por Niall
Benvie y Clay Bolt en 2009 y que implica, de momento, a 13 fotógrafos de todo el mundo para mostrar la fauna que vive entre nosotros de una forma especial.
El
proyecto pretende que la gente vuelva a conectar con la vida silvestre empezando
por la que tiene en la puerta de
sus propias casas. Estos animales y plantas, que con demasiada frecuencia se
pasan por alto, son vitales para las personas y además van a
representar el primer y en
algunos casos, el único contacto que tendrán con la naturaleza salvaje.
Todo empezó cuando Niall Benvie
empezó a hacer fotos de
invertebrados y anfibios, así como las plantas para proporcionar el material
para su proyecto de reintroducción Infantil. Estas imágenes sencillas y capturadas contra una hoja de
plexiglás blanca, sobreexpuesta y retroiluminada, permitía a los niños ver los animales y las plantas como en realidad los ven, sin la
distracción del fondo y otros elementos. Esto le permitía no sólo mostrar el
tema en gran detalle, sino también para poner de relieve sus cualidades translúcidas.

¿Cuál es el equipo necesario? Bien, podemos ir desde un equipo sencillo
como el que yo tengo, compuesto por una cámara Nikon D300s con un 105 mm. Macro, y en
lo concerniente a la iluminación los
trípodes y accesorios para soportar los tres flashes Nikon ( dos SB26 y
un SB800 ) además del famoso fondo; Hasta el
mas sofisticado, como que el que usa Niall, compuesto por dos trípodes Benbo Trekker que actúan como soportes
para los Elinchrom Quadra, el fondo y el difusor frontal, que se apoya mediante
abrazaderas y soportes Manfrotto. Todo esto coordinado por un transmisor Prolinca IR. Pero, lo importante es que todos nosotros
producimos unas imágenes técnicamente idénticas y con un mínimo de molestia para las especies.
Otra
de las características comunes del proyecto es que la mayoría de fotógrafos
están asociados o colaboran con
sus ONGs locales, las cuales ya tienen
buenas relaciones con la comunidad, lo que facilita la presentación y
distribución del material fotográfico al público general dentro de sus campañas
de conservación.
Actualmente,
revistas tan importantes como Scientific American, Fotodigital o National
Geographic de Francia ya se ha hecho eco del proyecto. El trabajo realizado se
puede consultar tanto en la web (www.meetyourneighbours.net) y su blog, como en las redes sociales. Es difícil de creer pero ya tenemos mas de 1000 fans en el Factbook !Gracias
a todos por todo el apoyo!.
El artículo original esta en http://www.aefona.org/noticias/120712/328
Alfonso Lario.
Alfonso Lario.
martes, 27 de marzo de 2012
Bruselas frena el intento de Cañete de ampliar la caza del lobo ibérico
El intento del ministro de Agricultura y
Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de extender la caza del lobo —ahora solo
se puede al norte del Duero— ha recibido un jarro de agua fría en Bruselas. La
Comisión Europea, que debe autorizar la consideración de la especie como
cinegética, se opone a realizar ahora ese cambio y remite a una revisión de la
norma aún sin fecha.
El pasado 5 de enero, un nutrido grupo de
ganaderos impulsados por el sindicato Asaja se manifestó en Valladolid contra
el lobo. “Ganado + lobo = ruina”, era el lema de la marcha. El secretario de
Asaja en Ávila, Joaquín Antonio Pino, sostiene que los ganaderos no pueden
soportar los daños del lobo. “En Ávila hace casi 100 años que no hay lobos, y
ahora los ataques al ganado se han multiplicado. Donde no había lobo tiene que
desaparecer porque su presencia es totalmente incompatible con la ganadería”.
El lobo ibérico,
confinado en los setenta a zonas de Galicia y Zamora y Sierra Morena, se ha
recuperado. En 1992, la directiva europea de hábitats fijó que al sur del Duero
—entonces, su barrera natural— la especie era de “estricta protección”. Al
norte se podía cazar con cupos. El objetivo del plan de conservación es juntar la
población del norte con la de Sierra Morena. La expansión de la especie hizo
que aumentaran los conflictos con los ganaderos. Asaja estima que en 2007 en
Castilla y León hubo unos 400 ataques al ganado y en 2011 unos 1.800, con unos
daños que cifra en 1,5 millones de euros.
Por eso Cañete, en su
primera reunión en Bruselas con el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik,
el pasado 8 de marzo, pidió cambiar el lobo de anexo, de forma que se pueda
ampliar su caza. Según explicó Cañete a la prensa entonces, “el lobo está
afectando gravemente a la actividad ganadera”. Por eso destacó “la necesidad de
modificar la directiva”.
La respuesta de la
Comisión, según explica una portavoz por correo electrónico, es que el cambio
“de la directiva de hábitats para una sola especie solo sería posible en el
marco de una revisión más amplia destinada a incluir y borrar multitud de
especies en función de la evidencia científica y datos sólidos”.
Es lo que ya avisaron
los ecologistas por escrito al ministerio, que nadie iba a querer abrir el
melón de la directiva. Y que si España intentaba cambiar al lobo de anexo,
otros Estados intentarían introducir o sacar otras especies, en un proceso que
Bruselas no desea, al menos ahora.
La Comisión explica que
ha encargado “un estudio sobre qué metodología sería útil en el futuro si se
decide revisar las directivas europeas de protección de la naturaleza”. Hasta
que ese futuro llegue —si llega—, la UE recuerda a España que la norma permite
excepciones “siempre que no exista ninguna otra solución satisfactoria” para
proteger al ganado. Así se autorizan ya batidas controladas por guardas de
Medio Ambiente en Castilla y León pero, según los ganaderos, son insuficientes.
El viernes pasado, el
ministerio declinó explicar a este diario la negativa de Bruselas. Ayer, en una
declaración ante la prensa tras votar en Jerez en las elecciones autonómicas
andaluzas, Cañete volvió a defender su idea de ampliar la caza del lobo.
El plan es un empeño
recurrente de Castilla y León. En 2008, la Junta aprobó un decreto que permitía
el control cinegético al sur del Duero, pero el Tribunal Superior de la
comunidad anuló la norma un año después por vulnerar la norma europea. En 2011,
el Senado pidió por unanimidad ampliar la caza al sur.
Ecologistas en Acción,
SEO/Birdlife y WWF consideraron “completamente equivocada” la petición de
Cañete a la Comisión Europea. Alberto Fernández, de la Asociación para la
Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), minimiza los ataques. “Es un
argumento pueril. Los ganaderos tienen muchos problemas pero, según sus datos,
la mortalidad del ganado por el lobo es del 0,5%, algo que es mínimo”.
El problema es que
Castilla y León, al contrario que otras comunidades, no tiene establecido un
sistema de compensación directa por daños del ganado. Es una reivindicación
histórica de los ganaderos. “Si la sociedad quiere medio ambiente, si la
sociedad quiere lobo, que lo pague”, resume el responsable de Asaja.
Además, hay dudas sobre
cuántos de los ataques se deben al lobo y cuántos a perros asilvestrados. Un
estudio de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas) concluyó en 2010 que la mayoría de los
ataques atribuidos al lobo en el País Vasco eran en realidad de perros.
Jorge Echegaray, uno de
los autores del trabajo, explica que “la existencia de daños a la ganadería no
está relacionada con el número de lobos sino con el tipo de manejo ganadero”.
Es decir, que con perros adiestrados, vallados, pastores y vigilancia nocturna
se evitan los ataques.
Y
relativiza la situación: “El 90% de los ganaderos asturianos [...] apenas
acumula cuatro expedientes anuales por daños”. Echegaray añade en un correo:
“El balance evidente es que el coste económico del lobo para la ganadería es
más que asumible, y además es posible reducirlo. Los ganaderos tienen serios
problemas de todo tipo, pero desde luego el lobo no es el mayor, aunque si es
un buen argumento para el llanto y para hacerse notar”. Y concluye que no se
puede dar la batalla por la supervivencia del lobo por ganada: “El futuro de
los lobos ibéricos en España y Portugal depende de apenas 500-650 individuos
reproductores distribuidos en al menos 254 manadas”. El lobo ha crecido, sí.
Pero aún ocupa menos del 25% del espacio que tenía a principios del siglo XX,
cuando se podía encontrar en toda la Península.
Interesante artículo escrito en el Pais por Rafael Mendez
Fotos: ALDoylataguerra
Interesante artículo escrito en el Pais por Rafael Mendez
Fotos: ALDoylataguerra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)